Consolidar el camino asfaltado de integración Cochabamba-Capinota-Potosí

Por: Lic. Guido Espinoza Terán

Hace falta consolidar la carretera asfaltada e interdepartamental que une Cochabamba con la ciudad de Potosí

Cochabamba, por su ubicación estratégica al centro del país, está llamada a ser el eje integrador y de vínculos con todos los departamentos limítrofes faltando con dos de ellos: Beni y Potosí. Con la capital potosina la ruta caminera utilizada es a través de Oruro o, también, por Sucre, con una inmensa vuelta que significa de 11 a 12 horas de viaje en flota y 528 Km. de recorrido cuando se utiliza la vía altiplánica y mucho más por la capital de la República. Sin embargo, Cochabamba está vinculada con el Norte de Potosí desde principios de los años de 1990 con varios caminos construidos por CORDECO y algunos emprendimientos personales míos que unen con las provincias limítrofes de Bilbao, Charcas y Alonso de Ibáñez, que actualmente están en pleno funcionamiento.

Una de esas rutas de mayor trafico vehicular, de pasajeros y carga es el camino Capinota-Apillapampa-Cayawi-Cielo punku-Iturata-Sakani, inaugurado en 1990 que vincula con Uncía y Challapata. Es el eje vial más dinámico e integrador del Norte de Potosí y parte del territorio de Oruro con el departamento de Cochabamba. Este eje troncal, une además con varias capitales rnunicipales: Arampampa, Acasio, San Pedro de Buena Vista, Sacaca, Chayanta y las poblaciones de Santiago, Iturata, Sakani, Toracarí y Ovejería, esta última pertenece al municipio de Arque.

Lo que falta ahora es consolidar esta carretera interdepartamental de Cochabamba con la ciudad de Potosí, construyendo la parte que corresponde a aquel departamento desde Chirok’asa pasando por Colquechaca para empalmar con el camino asfaltado de Oruro-Potosí en 1a población de Yokalla, proyecto que esta en manos de la Gobernación de Potosí.

Desde la ciudad de Cochabamba la ruta que pasa por Santivañez-Playa Ancha-Capinota es la más directa, que también fue construida por CORDECO como parte de la implementación del Parque Industrial de Santivañez. El tramo Cochabamba-Santivañez está asfaltándose actualmente y falta prolongar este asfaltado hasta Playa Ancha para unir con el camino Parotani-Capinota. Desde Capinota hasta Cayawi, que es el límite interdepartamental Cochabamba-Potosí, hay 40 Km. Desde Santivañez hasta Cayawi suman aproximadamente 60 Km. que es la parte que le corresponde asfaltar a la Gobernación de Cochabamba. A partir de este límite hasta Sakani existen 26 Km. y hasta Chirok’asa, pasando por Mallku Khota alrededor de 40 Km., que sumados ambos hacen 66 Km. que deben ser asfaltados por la Gobernación de Potosí, ejecutando al mismo tiempo el empalme con Colquechaca y Yokalla.

Sumando los diferentes tramos camineros desde Cochabamba hasta la ciudad de Potosí hay aproximadamente 403 kilómetros, lo que reduciría en 125 Km. la vía actualmente utilizada por Oruro.

Desde el punto de vista de desarrollo económico el eje caminero Cochabamba- Santivañez-Playa Ancha-Capinota-Apillapampa-Cayawi-Cielo Punku-Iturata-Sakani-Mallku Khota es el más dinámico y productivo por lo que se justifica su asfaltado. En la parte cochabambina de está ruta está el Parque Industrial de Santivañez, donde operan 19 empresas y otras 99 están por instalarse; continúa con la zona, lechera, hortícola y agrícola del valle de Capinota cuya importancia económica es mayor a otros valles de Cochabamba. Se encuentra en Irpa lrpa la fábrica de cemento COBOCE cuyo mercado principal es Cochabamba y también el Norte de Potosí y para su transporte, requiere de una carretera asfaltada. Se provee de materia prima de los yacimientos de caliza de las: cabeceras de Apillapampa-Sicaya que se prolonga hasta Cayawi y Santiago. Apillapampa tiene, además, tradición histórica como productora de trigo y ahora ha diversificado su economía cultivando tumbo. Pasando Cayawi está la cadena minera más importante del país: Mallku Khota, donde actualmente operan dos empresas: una con capitales canadienses (nacionalizada por el Gobierno) y otra con inversiones brasileras; el cantón Santiago es parte de esta cadena minera con alto potencial en este recurso y allí se construirá una central hidroeléctrica para diversificar su economía.

La justificación económica para asfaltar esta vía caminera sobra;  lo que ahora hace falta es la decisión política de las gobernaciones de Cochabamba y Potosí, priorizar en sus programas de inversiones esta obra. La Asamblea Plurinacional de Bolivia debe aprobar una Ley declarando prioridad nacional la consolidación del camino asfaltado de integración Cochabamba-Capinota-Potosí como parte de la Red ViaI  Fundamental del país.

Cochabamba 20 de julio del 2012

2 respuestas so far »

  1. 1

    alvaro frontanilla marquez said,

    El articulo tiene un gran valor socioeconomico especialmente para los departamentos involucrados, por mi parte felicito al autor y me permito sugerir que el tenor de este articulo se haga llegar a conocimiento de los asambleistas de ambos departamentos, para que por lo menos de esta forma tengan proyectos de envergadura y las gobernaciones mejoren sus niveles de inversion. Felicitaciones nuevamente estimado Guido

  2. 2

    Guido Espinoza Terán said,

    Gracias por el comentario Alvaro, te aviso que este documento fue distribuido tanto a los asambleistas de Cochabamba como a los de Potosí así también a los consejos municipales de Capinota, Santivañez, Arque, Arampampa, San Pedro de Buena Vista, Sacaca y autoridades locales presentes en la Asamblea llevada a cabo en Apillapampa a fines de julio de este año 2012. Además de que fue publicado en el periódico «Los Tiempos» de Cochabamba el día 6 de agosto del presente año.


Comment RSS · TrackBack URI

Deja un comentario