Archive for agosto, 2010

Contaminación del río Rocha y sus efectos en nuestra salud

Las aguas del Río Rocha llegan a Capinota contaminadas poniendo en serio riesgo la salud de las personas

El río Rocha es todavía parte viviente de nuestra identidad como ciudad y región. Sin embargo, es una memoria que ahora se encuentra sofocada por la basura.

 En todas las zonas muestreadas a lo largo del río Rocha se determinaron concentraciones de cromo, zinc y plomo, superiores a valores de referencia, además de deteriorar el ecosistema acuático, representa un ENORME riesgo sanitario, pues llegan a las zonas agrícolas, donde las plantas de tallo corto pueden asimilarlos.

 Los índices de contaminación han llegado al límite de convertir al río en una serpiente negra,que contamina a su vez suelos y aguas subterráneas a su paso, con sustancias no biodegradables, más allá de Parotani y Capinota, áreas de cultivo intensivo de legumbres y hortalizas, las que son consumidas por toda la población de la región y también en otros distritos del país.

Resultados obtenidos por ROMERO et al. (2001), determinaron que el grado de contaminación que alcanza el agua del río Rocha hace que las mismas sean inaceptables para uso domestico, higiénico, agrícola o pecuario. El uso, en varios tramos, de las aguas del río para la higiene personal, lavado de ropa, así como para el riego de hortalizas y plantas de tallo corto e incluso en actividades pecuarias, llega a constituirse en un riesgo para la salud pública.

La existencia de diferentes industrias, las mismas que vierten sus desechos líquidos al sistema de alcantarillado y otros a los cuerpos de agua (río Rocha, laguna Alalay), que al final del proceso, toda el agua es utilizada para riego en la agricultura, con fuerte incidencia sobre la salud pública.

Lee el resto de esta entrada »

Comments (1) »

¿Quién decide? “Desechan Arrumani y K’ara K’ara, ahora ven a Capinota”

Por Oscar E. Jordán Arandia – Los Tiempos – 27/08/2010 

Recicladoras de basura trabajan en el botadero de K’ara K’ara. - Carlos López Gamboa, Los Tiempos

Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Tiquipaya serán algunos de los municipios que se beneficiarán con la planta de tratamiento de residuos sólidos que estará dentro los límites de Capinota, por lo que la posibilidad de abrir un botadero en la zona Arrumani queda totalmente descartada.

Así lo confirmaron tanto el secretario ejecutivo de la Alcaldía de Cercado, Ariel Rojas, como el director de Medio Ambiente, Germán Parrilla, quienes aseguraron que ésta es una decisión del alcalde Edwin Castellanos después de haberse analizado y coordinado con los demás municipios.

Según Rojas, la implementación de la planta de tratamiento de residuos sólidos no será en Arrumani, “esa sólo era una posibilidad, pero el señor Alcalde hizo gestiones con los demás municipios de la zona metropolitana y han visto por conveniente realizar esta obra de manera conjunta”. 

Rojas explicó que la determinación de Castellanos fue asumida luego de inspecciones realizadas en el lugar con técnicos que “explicaron de manera objetiva la inviabilidad de hacer el botadero en Arrumani ya que no cumple con los requisitos”.

Entre algunas razones estaría que Arrumani se encuentra en zona de quebradas y el hacer una planta de residuos ahí afectaría el medio ambiente.

Lee el resto de esta entrada »

Leave a comment »

Médico capinoteño es un ejemplo de vida pese a sus limitaciones

Jhenny Nava B. jnava@opinion.com.bo,  , Opinión, agosto 23, 2010

El Dr. Orlando Orozco en pleno trabajo de atención a sus pacientes

Sentado en la mesa de su consultorio y con su bata blanca el médico general Orlando Orozco, que sufre la enfermedad denominada osteogénesis imperfecta  (se le fracturan los huesos con facilidad) nos cuenta la historia de su vida, que se ha convertido en un verdadero ejemplo de superación para las personas con capacidades diferentes.

En la provincia de Capinota, de donde es oriundo Orozco, asistía a su colegio en bicicleta, pero a partir de los 15 años las deformaciones que se presentaron en sus extremidades inferiores, comenzaron a hacer molesto y dificultoso su desplazamiento al caminar, por lo que también dejó  de usarla.

En una consulta médica para saber qué era lo que tenía, un médico le diagnosticó osteogénesis imperfecta, una enfermedad que se caracteriza por la fragilidad excesiva de los huesos que tienden a partirse muy fácilmente.

A pesar de que contaba con el apoyo de sus padres para afrontar la enfermedad, Orozco decide migrar a la ciudad de Cochabamba para terminar de estudiar en el Colegio Bolívar, del que se graduó como bachiller en el año 1968, y así alcanzar el sueño anhelado que tenía de ser médico.

“Siempre fui muy independiente, sabía que tenía una enfermedad muy delicada, pero mi sueño de convertirme en galeno era una meta que tenía que lograr y por eso decidí salir a la ciudad para estudiar”, dice.

Antes de ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Simón, en el año 1971, Orozco viajó a La Paz donde le realizaron tres cirugías para que su desplazamiento sea mucho más fácil.

Cuenta que asistía a pasar clases con un bastón y luego de sufrir una caída tuvo que usar muletas.

“Caminar en la universidad era bastante difícil, sobre todo cuando hice mi rotación tenía que ir de un lado a otro en los hospitales, pero gracias a Dios nunca sentí discriminación, el trato era igualitario para todos los estudiantes”, señala.

Lee el resto de esta entrada »

Leave a comment »

Simón I. Patiño: el capinoteño más rico del mundo

Foto de Patiño con su firma. Aparece en varios documentos que relatan su vida

Muchas biografías se han escrito sobre Simón I. Patiño, en su época uno de los hombres más ricos del mundo. La mayor parte de ellas describen rápidamente su nacimiento y su primera infancia.  Se sabe únicamente que nació en Caraza y que migró a la ciudad a los ocho años.  Unas biografías dan la fecha de 1860 y otras la de 1862 como la fecha de su nacimiento. Sobre sus padres tampoco se tiene mucha información. Unas biografías tratan de mostrarlo como de origen vasco, por el apellido Iturri y, otras, tratan de enfatizar en su mestizaje, por el lado del  apellido Patiño, de la madre. Lo cierto es que en materia de apellidos, por su propia elección parece haber preferido el apellido de Patiño, al que lo hizo universal y sinónimo de riqueza. Su apellido vasco lo simplificó hasta el anonimato, mediante el uso de la letra I en forma abreviada.

Sobre su pueblo natal tampoco se ha dicho mucho. Se menciona Caraza de pasada y, a veces, se lo obvia y sólo se menciona Santivañez.

Pensando en los personajes capinoteños que han ejercido alguna influencia en la sociedad, llegamos a la conclusión de que Simón I. Patiño es, probablemente, el capinoteño que mayor influencia a ejercido en el país y en el mundo, razón por la que transcribimos su biografía, no sin antes, hacer una descripción del entorno en el que nació y en el que tuvo sus primeras experiencias sociales y sus más grandes influencias telúricas, las que todo humano recibe en sus primero años de vida. 

Como todo capinoteño, Patiño era sobre todo un cochabambino. Dicen que siempre quiso volver a Cochabamba, a vivir sus últimos años. Cochabamba, durante la colonia, estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del Virreinato de Buenos Aires,  como parte de la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra. La Cédula Real del 5 de Agosto de 1783, trasladó la capital de la Intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, asignándole un gran territorio, que abarcaba los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí, Ayopaya y la región de Moxos.

El Partido de Arque estaba dividido en cuatro curatos o doctrinas: Arque, Colcha, Capinota y Caraza.

El mejor relato sobre lo que era el Partido de Arque y el Curato de Caraza lo encontramos en la “Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra”, del que fue su Gobernador – Intendente, Don Francisco de Viedma (1737-1809), impreso en Buenos Aires en 1836. Nótese que en su relato Viedma escribe Carasa o Caraza, indistintamente.

El Partido de Arque era grande. Lindaba por el N con el de Tapacarí y la jurisdicción del distrito de la capital del gobierno: por el S con el gobierno e intendencia de Potosí: por el E con el partido de Clisa: por el O con el gobierno de Charcas. Corre por este partido –decía Viedma- el río de Arque, que tiene algunos pozos o remansos, principalmente en la confluencia con el de Tapacarí o Ucuchi, y a este último se le une, más arriba de Poquera, el de Caraza, que se compone de las aguadas y vertientes del valle de este nombre, y en ellos hay pescados bastante sabrosos; como bagres, sábalos, dorados, zurubís y otros, y lo mismo en el de Cayne o Río Grande, que se forma de la unión de los dos ríos de Arque y Ucuchi, y le baña hasta dar con la provincia de Chayanta.

El Partido de Arque  “comprende el valle de Caraza, que es el menor de todos los de Cochabamba; lo demás es un tejido de cerros bastante elevados que forman dicho valle, y las quebradas por donde corren los ríos expresados y otros de poca consideración. En dichos cerros hay muchas minas y vetas de plata, plomo y estaño; pero ninguna corriente y con formalidad de trabajo, de que se hará mérito en su lugar”.

En el Partido de Arque “el temperamento es algo más cálido que el de Cochabamba, particularmente el del pueblo de Capinota, que es sumamente ardiente, y en el río, Ucuchi hay mucha terciana: los demás parajes son sanos, y las enfermedades más frecuentes que en la capital”.

Cuando escribe sobre el Curato de Caraza, dice: “El pueblo de Caraza está situado casi en el medio del valle de este nombre, cinco leguas de la capital, y cuatro del antecedente, al pie de una barranca bien profunda, por la que corre el río de Caraza, cuya agua es escasa, turbia y salitrosa. Lo dócil de aquel terreno va causando con las lluvias y avenidas unos derrumbes en la misma orilla del pueblo, que debe temerse su ruina, si no se ocurre con tiempo a repararle; lo que es muy difícil por lo costoso, y desidia de sus vecinos. El agua que beben la traen de unos manantiales que hay un cuarto de legua de distancia; es buena”.

“El temperamento es seco, y ardiente; su principal subsistencia consiste en la agricultura, por la buena calidad de sus terrenos; bien que los indios comercian mucho con el carbón y leña, del que proveen la capital”.

“Las casas de este pueblo son pocas, pero están con algún orden: a excepción de la del cura, que es de dos altos y puede competir con las mejores de la capital, son unos ranchos como en los demás pueblos referidos; la plaza es grande, en uno de sus ángulos está la iglesia, que es muy capaz y aseada; su construcción de adobe y teja”.

“A distancia de media milla de este pueblo hay una hacienda y casería perteneciente al convento de San Agustín de Cochabamba; que es una pequeña población. Tiene un anexo, llamado Marcavi”.

“El curato se compone de 346 españoles, 1.529 mestizos, 278 mulatos, 2.971 indios y 3 negros, cuyo total es de 5.127 almas”.

Lee el resto de esta entrada »

Comments (30) »

Capinoteños reafirman su amor a la Patria

Autoridades y pueblo en general desfilan teniendo como marco el legendario Pockotaika

Como todos los años se celebraron las Fiestas Patrias con una serie de actos solemnes, de acuerdo a programa municipal. Entre estas celebraciones resaltó el desfile de teas, en la noche del cinco, y el desfile cívico, realizado el día seis de agosto. También hubo una diana en la madrugada del seis y una misa Te Deum, en la Iglesia de San Pablo, a las diez de la mañana.

Sin lugar a dudas el desfile de teas fue el acto más llamativo y ordenado. Forma parte de las tradiciones capinoteñas desde hace décadas, cuando los estudiantes y otras instituciones desfilan portando antorchas y luces alusivas a la efemérides. En la ocasión notamos un cambio en cuanto a las teas, que antes eran verticales. Eran mecheros de kerosén que venían sobre un palo de caña hueca, las más de las veces forrados con papel seda de colores. Los colores elegidos en la ocasión son siempre los colores de la bandera nacional: rojo, amarillo y verde. En la actualidad las teas son manejadas horizontalmente, con palos cortos, en cajas de diferentes formas alusivas, alumbradas por velas. Son menos llamativas, pero más seguras para los portadores. El desfile de teas se realizó delante de una tarima protegida por las imágenes de Bolívar y Sucre, donde las autoridades municipales aplaudieron el paso de las delegaciones. El acto culminó con una hora cívica, en el mismo lugar donde se levantó el entarimado.

Al día siguiente el desfile fue más concurrido, aunque, menos ordenado. Estuvo presidido por todas las autoridades locales: Alcalde Municipal, Concejo Municipal, Comandante de Policía y el Párroco local. Todas las fuerzas vivas estuvieron presentes. Resaltaron los campesinos; los transportistas, cuyo número sigue en crecimiento notable; trabajadores municipales; organizaciones de comerciantes minoristas y de los mercados; adultos mayores y, sobre todo, los planteles educativos. Llama la atención el número de alumnos existentes en cada Unidad Educativa, número que demuestra la fuerza de la juventud capinoteña y su interés por educarse.  Desfilaron con sus bandas de música las escuelas tradicionales: Víctor Barrientos, fundada en 1943 como escuela de varones, pero que ahora es mixta; y Juana Azurduy de Padilla, escuela tradicionalmente de mujeres que ahora también es escuela mixta. Las tres escuelas de Buen Retiro, manejadas por el Programa de Fe y Alegría, desfilaron en completo orden y vistosidad. Remataba el grupo la Unidad Educativa Técnica Óscar Unzaga de la Vega, que adquiere cada vez más prestigio y demanda. De la misma manera, el Colegio Secundario, Rodolfo Montaño, cuya presencia se nota ordenada y numerosa, precedida por la Promoción 2010, conformada por un grupo numeroso de futuros bachilleres. El colegio ahora es administrado por la orden de Don Bosco y se nota la mano ordenadora de estos reconocidos educadores.

Diferentes unidades educativas participan con prestancia en el desfile de teas

Sin embargo, entre los establecimientos educativos, lo más llamativo fue la presencia de la Universidad Mayor de San Simón, que desfiló con un nutrido número de alumnos de la carrera descentralizada de Auxiliar de Enfermería, que ahora funciona en Capinota, facilitando el acceso a la educación superior de buen número de bachilleres. También fue notable la participación de los alumnos de los Centros de Educación para Adultos (CEA) con diferentes carreras técnicas, principalmente, Corte y Confección y  Cocina y Repostería. Un verdadero estímulo visual, para quienes nos preocupamos por el destino de los jóvenes que alcanzan cada vez mayor nivel educativo y no tienen opciones de seguir avanzando.

Como todos los años, los capinoteños, en orden y con acendrado patriotismo ofrendaron sus mejores votos y compromiso con el futuro de la Patria, en un ambiente donde el rojo, el amarillo y el verde, fueron el marco del festejo de este pueblo sencillo y patriota.

Leave a comment »

Desde Capinota parte prueba de ciclismo

El imponente Lucusa vigila la entrada de Capinota, desde donde se inicia la carretera asfaltada donde se realizó la prueba ciclística

Por Central Redaccion – Los Tiempos – 2/08/2010 (de Cotumba ganó prueba “Pollito Rico” de ciclismo)

El corredor villazonceño (potosino) Juan “El Cóndor” Cotumba, ganó la competencia ciclística de ruta denominada “Pollito Rico”, efectuada sobre la ruta Cochabamba-La Paz, desde Capinota hasta La Cumbre, un total de 90 kilómetros para varones y 45 kilómetros para damas.

El ciclista, uno de los mejores especialistas en ruta del país junto a Óscar Soliz, utilizó un tiempo de 2’44’’17, dos minutos menos que su inmediato seguidor 2’46’’37, lo que da una pauta de la comodidad con que se llevó el triunfo.

En damas, la ganadora fue la representante de Oruro, Gladys Choque que empleó un tiempo de 1’39’’30 para 45 kilómetros de recorrido, le siguió Jimena Montecinos con 1’59’’26, una diferencia de 20 minutos.

Una particularidad de la competencia fue el gran número de pedalistas que se dieron cita para participar de la competencia, un total de 43, entre damas y varones, que intervinieron en las categorías Open, Máster-sub 17 y Damas.

La carrera llevó el nombre de la empresa “Pollito Rico” que decidió apoyar al ciclismo y a los ciclistas con premios en efectivo, una cosa poco habitual en este deporte.

 “Agradecemos el apoyo de Pollito Rico, que ofreció un incentivo económico para esta competencia”, sostuvo Rubén Orellana, dirigente del ciclismo.

Leave a comment »