Posts tagged Minería

Cómo explota COBOCE la caliza capinoteña?

Bajo el título de “Cantera de COBOCE apoya a pobladores de la zona”  el periódico Opinión hace la siguiente explicación de la forma de trabajo de COBOCE para la explotación de la materia prima de las montañas de Capinota. Por su importancia descriptiva lo transcribimos íntegramente.

Personal prepara el material para la explosión en una de las canteras el pasado lunes. rubén rodríguez, de Opinión

Personal prepara el material para la explosión en una de las canteras el pasado lunes. rubén rodríguez, de Opinión

“El departamento de Cantera de Coboce Cemento es de vocación minera. Sus principales tareas son la exploración, explotación y chancado de materia prima (caliza) para la fabricación de cemento.El campamento se encuentra en Irpa Irpa, provincia Capinota a una hora de la Planta de Cemento, cerca de la comunidad de Kuturupa y a una altura de 3.650 m.s.n.m., desde allí el personal se desplaza a las diferentes vetas (playas) para su explotación.

Esperanza y Nueva Esperanza son las principales canteras de materia prima por su buena calidad (ley), contienen un 92 por ciento de carbonato y 2 por ciento de magnesio.

El producto es de mejor calidad cuanto más carbonato tenga (desde el 78 por ciento ) y menos magnesio posea (hasta 3.5 por ciento ).

Otras playas explotadas son Plasu, Llallaguani, Chiñi Chuñuni. “Se trabaja en todas las concesiones mineras en función de la ley y del requerimiento”,  explica el jefe del departamento de Cantera, Ing. Walter Jiménez.

“El proceso es netamente minero con una explotación a cielo abierto”, enfatiza.

La empresa también compra piedra caliza de las cooperativas de comunidades vecinas como Kuturupa, Sicaya y Apillapampa. Los comunarios sólo acopian el material y la empresa lo traslada hasta la chancadora.

Otra tarea importante es la exploración. Actualmente se la realiza en la comunidad Kjarkas. Los responsables son dos geólogos y un relacionador que facilitan la comunicación  con los campesinos.

El uso de material explosivo es rutinario y las detonaciones mineras se realizan por lo menos dos  veces a la semana. Por lo tanto las normas de seguridad son estrictas para precautelar la integridad de los trabajadores, de los comunarios y de su ganado.

“Los trabajadores deben seguir las reglas para evitar accidentes”, aclara el auxiliar de Seguridad Industrial, Rogelio Colque.

Un encargado de seguridad recorre cincuenta metros a la redonda de la cantera en un vehículo con el sonido de sirena. Así los comunarios saben que dentro de veinte minutos se producirá una explosión en alguna de las canteras. El área debe estar libre de animales y de personas.

El personal de Cantera está perfectamente preparado para la manipulación de explosivos, además cuenta con una brigada de emergencia y recibe periódicamente cursos en primeros auxilios y rescates.

El bunker donde se deposita el material explosivo se encuentra a un kilómetro de distancia del campamento, el lugar está enmallado para evitar el ingreso de personal no autorizado y reducir el riesgo.

Cada explosión demanda un estricto protocolo de trabajo, el retiro de los detonantes del bunker por el personal autorizado, su traslado a la cantera, el colocado de la dinamita en los sitios estratégicos y finalmente la detonación para obtener la materia prima.

Lee el resto de esta entrada »

Comments (1) »

Consolidar el camino asfaltado de integración Cochabamba-Capinota-Potosí

Por: Lic. Guido Espinoza Terán

Hace falta consolidar la carretera asfaltada e interdepartamental que une Cochabamba con la ciudad de Potosí

Cochabamba, por su ubicación estratégica al centro del país, está llamada a ser el eje integrador y de vínculos con todos los departamentos limítrofes faltando con dos de ellos: Beni y Potosí. Con la capital potosina la ruta caminera utilizada es a través de Oruro o, también, por Sucre, con una inmensa vuelta que significa de 11 a 12 horas de viaje en flota y 528 Km. de recorrido cuando se utiliza la vía altiplánica y mucho más por la capital de la República. Sin embargo, Cochabamba está vinculada con el Norte de Potosí desde principios de los años de 1990 con varios caminos construidos por CORDECO y algunos emprendimientos personales míos que unen con las provincias limítrofes de Bilbao, Charcas y Alonso de Ibáñez, que actualmente están en pleno funcionamiento.

Una de esas rutas de mayor trafico vehicular, de pasajeros y carga es el camino Capinota-Apillapampa-Cayawi-Cielo punku-Iturata-Sakani, inaugurado en 1990 que vincula con Uncía y Challapata. Es el eje vial más dinámico e integrador del Norte de Potosí y parte del territorio de Oruro con el departamento de Cochabamba. Este eje troncal, une además con varias capitales rnunicipales: Arampampa, Acasio, San Pedro de Buena Vista, Sacaca, Chayanta y las poblaciones de Santiago, Iturata, Sakani, Toracarí y Ovejería, esta última pertenece al municipio de Arque.

Lo que falta ahora es consolidar esta carretera interdepartamental de Cochabamba con la ciudad de Potosí, construyendo la parte que corresponde a aquel departamento desde Chirok’asa pasando por Colquechaca para empalmar con el camino asfaltado de Oruro-Potosí en 1a población de Yokalla, proyecto que esta en manos de la Gobernación de Potosí.

Desde la ciudad de Cochabamba la ruta que pasa por Santivañez-Playa Ancha-Capinota es la más directa, que también fue construida por CORDECO como parte de la implementación del Parque Industrial de Santivañez. El tramo Cochabamba-Santivañez está asfaltándose actualmente y falta prolongar este asfaltado hasta Playa Ancha para unir con el camino Parotani-Capinota. Desde Capinota hasta Cayawi, que es el límite interdepartamental Cochabamba-Potosí, hay 40 Km. Desde Santivañez hasta Cayawi suman aproximadamente 60 Km. que es la parte que le corresponde asfaltar a la Gobernación de Cochabamba. A partir de este límite hasta Sakani existen 26 Km. y hasta Chirok’asa, pasando por Mallku Khota alrededor de 40 Km., que sumados ambos hacen 66 Km. que deben ser asfaltados por la Gobernación de Potosí, ejecutando al mismo tiempo el empalme con Colquechaca y Yokalla.

Sumando los diferentes tramos camineros desde Cochabamba hasta la ciudad de Potosí hay aproximadamente 403 kilómetros, lo que reduciría en 125 Km. la vía actualmente utilizada por Oruro.

Desde el punto de vista de desarrollo económico el eje caminero Cochabamba- Santivañez-Playa Ancha-Capinota-Apillapampa-Cayawi-Cielo Punku-Iturata-Sakani-Mallku Khota es el más dinámico y productivo por lo que se justifica su asfaltado. En la parte cochabambina de está ruta está el Parque Industrial de Santivañez, donde operan 19 empresas y otras 99 están por instalarse; continúa con la zona, lechera, hortícola y agrícola del valle de Capinota cuya importancia económica es mayor a otros valles de Cochabamba. Se encuentra en Irpa lrpa la fábrica de cemento COBOCE cuyo mercado principal es Cochabamba y también el Norte de Potosí y para su transporte, requiere de una carretera asfaltada. Se provee de materia prima de los yacimientos de caliza de las: cabeceras de Apillapampa-Sicaya que se prolonga hasta Cayawi y Santiago. Apillapampa tiene, además, tradición histórica como productora de trigo y ahora ha diversificado su economía cultivando tumbo. Pasando Cayawi está la cadena minera más importante del país: Mallku Khota, donde actualmente operan dos empresas: una con capitales canadienses (nacionalizada por el Gobierno) y otra con inversiones brasileras; el cantón Santiago es parte de esta cadena minera con alto potencial en este recurso y allí se construirá una central hidroeléctrica para diversificar su economía.

La justificación económica para asfaltar esta vía caminera sobra;  lo que ahora hace falta es la decisión política de las gobernaciones de Cochabamba y Potosí, priorizar en sus programas de inversiones esta obra. La Asamblea Plurinacional de Bolivia debe aprobar una Ley declarando prioridad nacional la consolidación del camino asfaltado de integración Cochabamba-Capinota-Potosí como parte de la Red ViaI  Fundamental del país.

Cochabamba 20 de julio del 2012

Comments (2) »

Rubén Maldonado escribe sobre el impacto ambiental y social de la fábrica COBOCE en Capinota

Desde hace algún tiempo circula el libro “COBOCE historia de un fraude”, escrito por Rubén Maldonado Urquieta, quien se define como investigador autodidacta, dedicado a profundizar en algunos temas relacionados con su pueblo natal.  Anteriormente escribió “Origen etimológico de Capinota: “Los soras” en los siglos XVI y XVII”; y “Capinota, historia del ancestro de una sociedad de ayer para una sociedad de hoy. 1923-1952”, que toca temas relacionados con los cambios en la nueva sociedad capinoteña.

Rubén Maldonado nació en Capinota el 12 de Diciembre de 1923.  Cursó estudios hasta quinto básico en la escuela Víctor Barrientos de la misma localidad.  Durante su vida activa ha sido  Subprefecto y Honorable Alcalde Municipal de la provincia Capinota, en 1952; y  Subprefecto de la Provincia Quillacollo, en 1953. Trabajó como Notario de Fe Pública y como  Administrador de la Renta, en Cochabamba.  En 1987 fue nombrado Jefe Regional del Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO) de Cochabamba.  Antes de su retiro de la vida laboral activa fue  Director de Finanzas, de la Honorable Municipalidad de Capinota (1995).

En el libro que ahora presenta Rubén Maldonado, trata de mostrar los graves perjuicios que ha significado para la provincia la apertura de la fábrica de cemento COBOCE, desde su gestación hasta nuestros días.  Daños que se expresan en el impacto ecológico y en el casi ningún ingreso a las arcas municipales por concepto impuestos directos de ningún tipo, ni como compensación ni como regalías.

Según el autor, COBOCE ha abusado durante más de 40 años de la tolerancia del pueblo capinoteño que cifró esperanzas en esta industria, mismas que debieran verse plasmadas en mejores ingresos para salud, educación y la misma agricultura.  Por el contrario, los pobladores que son los únicos dueños de los yacimientos mineros explotados por COBOCE, además de la tierra y el agua que esa empresa aprovecha, se sienten ignorados y desposeídos de estas riquezas.

“Todos estos antecedentes –dice el autor- me han provocado una verdadera pesadilla, como si estuviera soñando con los ojos abiertos”…  Continúa más adelante: “En el problema de depredación, donde interviene el impacto sobre el medio ambiente provocado por el hombre, será necesario efectuar con mucha seriedad e imparcialidad una auditoría técnica y medio ambiental que establezca los daños y consiguientemente pedir el resarcimiento correspondiente, conforme a disposiciones vigentes”.  “De la misma forma –dice-  tendrá que exigirse el cumplimiento de disposiciones pertinentes en lo referente a la Ley General de Cooperativas, el Código Minero, Ley del Medio Ambiente en actual vigencia”.

“Estos temas que tocamos en forma precedente –en el libro en cuestión- deberían llamar a una reflexión profunda por parte de todos los ciudadanos de la Provincia de Capinota, incluyendo el Municipio de Sicaya, organizaciones cívicas, autoridades, sindicatos campesinos y agrarios, el pueblo mismo sin distinción debe organizarse y conformar una Institución Cívica Interinstitucional junto a las autoridades departamentales y nacionales que promuevan y busquen soluciones que beneficien al sector, y no esperar a que se produzca una catástrofe de consecuencias irreversibles que pudiera lamentarse”.

Comments (26) »

Mallku Khota está cerca, a la vuelta de Apillapampa

Por Ing. Antonio Rocabado Q.

La línea roja representa el sector que falta pavimentar para unir directamente las ciudades de Potosí y Cochabamba, atravesando la provincia Capinota. En las cercanías de este tramo carretero está la legendaria mina de Mallku Khota, explotada desde la época colonial.

Mallku Khota es una importante montaña donde se explotan ricos yacimientos mineros desde la época colonial, y los comunarios de sus cercanías están librando una dura resistencia al gobierno nacional por haber adjudicado dicha explotación minera a una empresa filial de la transnacional canadiense South American Silver. El fabuloso Mallku Khota en cuestión está localizado relativamente cerca de Apillapampa, y ya habíamos escrito sobre su importancia en enero de 2012, en sendos artículos lanzados en el blog Capinota Worldpress, y con más detalles, en un estudio entregado en febrero reciente a la Gobernación de Cochabamba con el título de “Construcción del camino pavimentado directo de Potosí a Cochabamba a través de la provincia Capinota: Un proyecto de integración nacional”, con párrafos como los siguientes, que merecen ser recalcados:

“Desde la bajada a Iturata puede divisarse el legendario cerro de Mallcocota, cuya mina tuvo su apogeo en la época colonial cuando los españoles explotaron oro y plata. La mina alguna vez tuvo también un ingenio minero para el proceso extractivo de los minerales. La afanosa explotación minera de plata por mucha gente ávida de mejor porvenir abarcó hasta fines del siglo XIX, y posteriormente sobrevino el abandono, aunque recientemente se habla de una intensiva reactivación de la explotación minera a cargo de inversiones extranjeras”. (“Un sorprendente viaje de Capinota a San Pedro de Buena Vista”, Enero de 2012). 

“Potosí no ha agotado sus posibilidades minero-metalúrgicas. Asimismo, es evidente que los proyectos existentes en el rubro industrial minero en todas sus provincias, con ingentes cantidades de plata, azufre, sal, hierro y otros minerales, tienen una maduración a mediano plazo. La declaratoria a la ciudad de Potosí como “Patrimonio de la Humanidad”, constituye en sí también un recurso del que se debe tomar cabal conciencia mediante el fomento de un turismo diferente al tradicional. Amplios territorios de las provincias potosinas de Chayanta, Alonso de Ibañez, Charcas, y Bilbao tienen proyecciones de desarrollo futuro para la minería, agricultura y ganadería.” (Construcción del camino pavimentado directo de Potosí a Cochabamba a través de la provincia Capinota: Un proyecto de integración nacional, Febrero de 2012). 

 “En el interior de la región, entre las ciudades de Potosí y Cochabamba, existen extensos vacíos geo-económicos, con enormes riquezas naturales sub-explotadas. Sólo la integración nacional y la plena utilización de los recursos económicos mejorarán la eficiencia global de la estructura productiva. La notoria ausencia de una infraestructura básica, la carencia de transportes eficientes y baratos, energía, y comunicaciones, hacen inaccesibles, en varias regiones, el flujo de inversiones y el desenvolvimiento de toda actividad, que permitirá el óptimo aprovechamiento de los recursos locales (tierras, minerales, materiales de construcción, materias primas para industrias de base, productos agrarios, etc.).” (Construcción del camino pavimentado…, Febrero de 2012).

En consecuencia, resulta de crucial importancia insistir primeramente en el urgente mejoramiento del tramo Apillapampa-Kayawi (15 Km), y luego, inmediatamente, impulsar con denuedo la continuación del pavimentado ejecutado hasta la fecha desde la ciudad de Potosí orientado siempre hacia la ciudad de Cochabamba. En efecto, el tramo Ciudad de Potosí-Colquechaca tiene 165 Km que ya están pavimentados. Este trabajo debe proseguir hasta llegar a la capital de Capinota (con 195 Km por pavimentar), y con esto, todo el trayecto entre las ciudades de Potosí y Cochabamba estaría completo. Asimismo, Capinota se convertiría en una estratégica ciudad intermedia de vinculación rápida de las poblaciones potosinas con Cochabamba, dispuesta para ofrecer variedad de servicios al poderoso flujo de viajeros desde la Villa Imperial.     

Por otra parte, debe tomarse en cuenta también que el municipio de Capinota ha sido identificado entre los municipios nacionales con las comunidades más vulnerables de Bolivia. En estos municipios se deben impulsar proyectos para la seguridad alimentaria por los índices de extrema pobreza y bajo desarrollo humano de sus habitantes, tal es el caso de los paisanos asentados en las zonas montañosas cercanas al norte de Potosí.

Dadas estas condiciones, resulta un imperativo plantear proyectos significativos en beneficio de nuestras comunidades depauperadas. Entre los ejes para el desarrollo comunitario está la construcción de vías de comunicación, carreteras como los tramos viales señalados anteriormente. Es crucial la vinculación de las poblaciones potosinas con Cochabamba, y conducir el tráfico de pasajeros y cargas norte potosinos por las vías camineras que cruzan nuestra provincia.

Debido a las desesperantes circunstancias anotadas, la Alcaldía Municipal de Capinota debería emprender una agresiva política caminera para mejorar las carreteras desde Apillapampa a la frontera con Potosí (Kayawi), y reconducir los contingentes humanos potosinos hacia Capinota, puesto que este transito se moviliza actualmente con dificultades y peligros recorriendo la larga ruta hacia el río Caine pasando por Anzaldo para llegar a la ciudad de Cochabamba.

Desde hace mucho tiempo a la fecha, la Alcaldía Municipal nos tiene acostumbrados a inversiones en una suerte de mini-proyectos sin relevancia alguna, y mucho menos todavía, que sean verdaderos emprendimientos de impacto para el desarrollo regional.

Comments (1) »

Publicidad gratuita e hiriente de COBOCE

Publicidad de COBOCE que afea la perspectiva del valle a la entrada de Lucusa

Toda persona que llega a Capinota lo primero que ve es un gran portal con un letrero que dice COBOCE y, en letra más pequeña, casi imperceptible, otra frase que dice “A Capinota con cariño” y, todavía más pequeño: “En sus 100 años”. Cualquier inocente lector podría creer en la verdad de estas frases, sobre todo, el cariño que COBOCE siente por Capinota. ¡Cómo de grande es este cariño, que es capaz de inducirle a erigir un mamotreto semejante para expresarlo plenamente! Claro que si el lector es más atento, habrá notado que existen varios de estos letreros en el camino, concretamente existe uno enorme en Charamoco y, otro, en el puente de Parotani.

¿Será que COBOCE es una empresa tan desinteresada como para levantar gratuitamente este atroz monumento, capaz de golpear cualquier buen gusto arquitectónico?  Nosotros no lo creemos así.

COBOCE desde su fundación ha hecho poco o casi nada por Capinota. No le deja prácticamente ninguna utilidad económica, salvo la indirecta, que proviene de convertirse en la principal empresa empleadora de la región. Pero COBOCE, en términos reales ha significado mucha pérdida para la agricultura y la ecología de Capinota. El problema será mayor ahora que va a ampliar su producción, o sea, explotará casi tres veces más de los recursos minerales de la Provincia, sin dejarle la más mínima rentabilidad en términos de regalías. Pasa lo mismo con su explotación de agregados a lo largo del río Arque.

Con semejante explotación y con un mínimo de impuestos pagados, Capinota sería un Municipio mucho más moderno y con muchas más obras. Pero no. Los capinoteños y, principalmente sus autoridades, pareciera que se conforman con las migajas que  deja COBOCE al Municipio. Entre éstas migajas se anotan reiteradamente los préstamos de equipo de tracción para la limpieza eventual de caminos o ríos, y cosas por este estilo. Sobre estos temas se debe discutir con más énfasis, para analizar la verdadera incidencia e influencia de COBOCE en el valle capinoteño.

Se debe cambiar la publicidad de COBOCE por un letrero de Bienvenida a Capinota, como alguien lo propuso en este montaje

Por lo anotado, el portal que se encuentra a la entrada del pueblo no tiene otra intención que convertirse en publicidad ostentosa y barata para la misma empresa.  Si de cariño se tratara, debiera haber invertido el orden de las palabras y, en vez de coronar el muro con la palabra COBOCE, debiera poner la palabra CAPINOTA, denotando que a partir de ese punto los visitantes están llegando al valle de ese nombre. Como mucha condescendencia se les debiera haber dejado que escriban, con las letras pequeñas: “de COBOCE, en sus 100 años”. Ese debe ser el orden correcto de esta publicidad amañada y gratuita que se gasta la empresa del cemento.

¿Será una tarea de COBOCE rectificar este entuerto? Posiblemente sí, si las autoridades locales se lo proponen. Sin embargo, no creemos que se deba esperar a que la empresa rectifique su publicidad, la propia Alcaldía debiera cambiar el orden de las letras, más o menos como alguien lo hizo en el montaje de la foto inferior. Ese sería un letrero digno del Municipio.

Por lo demás, como sucede en todos los municipios del mundo, se debe cobrar impuestos o alquileres a los espacios de publicidad, venga de donde venga, para beneficio de los habitantes del municipio. Generalmente este tipo de publicidad lo único que hace es afear el espacio y arruinar la perspectiva de nuestras rutas y avenidas.

Esperemos que exista presión sobre el particular y se empiece eliminando y regulando la más ostentosa y antiestética publicidad, que es este portal de COBOCE.

Comments (8) »

Coboce celebra 38 años y amplía su planta

De Opinión, 16 de septiembre 2010 (Fernando Balderrama // fotos Darynka Sánchez a. // textos)

“Nuestra casa está en construcción pero recibe a todos con los brazos abiertos porque tiene sueños y grandes proyectos que compartir con Cochabamba en este su 38 aniversario”, dijo ayer el superintendente de Planta de una de las fábricas de cemento más grandes del país, Javier Flores.

Sin embargo, el Superintendente se quedó corto al describir como “casa en construcción” a la colosal obra que erige la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) en la zona de Irpa Irpa, en la provincia de Capinota.

El silo y las torres que conforman parte de la nueva fábrica ya son inmensos pero todavía seguirán creciendo hasta fines del 2011. La cochabambina Coboce invertirá un total de  70 millones de dólares en este proyecto, para convertirse en la cementera más grande de Bolivia hasta el año 2012, con la producción de 90.000 bolsas de cemento al día.

Por ahora, la fábrica produce 25.000 bolsas diarias de cemento y 1.000 toneladas de clinker. Sin embargo, la demanda  del producto básico para el sector de la construcción creció en un 30% en Cochabamba.

Anticipándose a este momento de la historia Coboce hizo las gestiones necesarias para lograr un crédito que permita la ampliación de la fábrica y el apostar, una vez más, por la confianza de su gente.

“Nadie puede creer que Coboce comenzó hace 38 años con una inversión de 1.667 dólares, pero así fue, nadie nos regaló un solo centavo, todo es producto del sudor, del sacrificio, del esfuerzo de los trabajadores y del sueño de un visionario como el ingeniero Jaime Méndez que nos enseñó a servir y no a servirnos de la cooperativa”, comenta orgulloso un obrero, en un recorrido por la gigante fábrica. Ayer, 15 de septiembre, Coboce Cemento cumplió 38 años de vida. En una misa los trabajadores agradecieron a Dios por  bendecir grandemente esa obra.

Lee el resto de esta entrada »

Leave a comment »

Cooperativistas muestran en feria potencial minero de Cochabamba. Capinota participa.

Jorge Fernández B, Periódico Opinión, 19 de marzo 2010.

Los trabajadores mineros en Cochabamba se han organizado en cooperativas para explotar, todavía en forma artesanal, los minerales metálicos y no metálicos.

Plomo, plata, zinc, antimonio, oro, cobre, y wólfram, son algunos de los minerales metálicos que los cooperativistas extraen de las minas de Cochabamba.
Con el fin de demostrar el potencial minero que tiene el departamento, los socios de las diferentes cooperativas de Cochabamba realizaron ayer la primera Feria Minera, en la Plaza Principal.
Este evento capturó el interés de la población. Estudiantes, profesionales, amas de casa y funcionarios públicos se acercaron a los diferentes stands para  preguntar pormenores de la actividad minera.
Muchos de los que visitaron la Plaza Principal quedaron sorprendidos por el potencial minero que tiene Cochabamba.
El técnico en computación Alfredo Ricáldez se mostró sorprendido porque aseguró que no se había imaginado que en el departamento se explotaba oro, plata o plomo.
En la feria, los mineros explicaron que el departamento tiene también potencial en los denominados minerales no metálicos como el yeso, piedra caliza, mármol y sodalita, entre otros.
Los minerales metálicos y no metálicos se explotan en las provincias de Arque, Tapacarí, Ayopaya, Bolívar, Capinota y Mizque.
Los mineros cooperativistas que expusieron ayer en la Plaza Principal coincidieron al afirmar que en este momento el trabajo lo realizan en forma manual porque no tienen máquinas ni apoyo de las autoridades departamentales o gubernamentales.
Piden apoyo
 
El minero de Tapacarí Sixto Mamani aseguró ayer que requieren de apoyo de las autoridades para que se pueda implementar estudios de prospección y exploración en las diferentes provincias.
A su turno, el cooperativista Freddy Gómez de Ayopaya pidió apoyo para lograr la mecanización en la actividad minera.
El objetivo de los mineros cooperativistas es implementar plantas para industrializar los minerales metálicos y no metálicos.
Cooperativas
 
El secretario departamental de Hidrocarburos de la Prefectura, Leonardo Anaya, explicó ayer que en Cochabamba hay 64 cooperativas establecidas y 40 en proceso de regularizarse. Cada una de las cooperativas tiene más de cien asociados, lo que significa que este rubro da trabajo a 10 mil familias.
El año 2009, los ingresos por regalías mineras  alcanzaron los cinco millones de bolivianos.

Producción minera en las provincias

✔ Las 27 cooperativas mineras de Tapacarí explotan minerales no metálicos como la piedra caliza, yeso, y mármol, explicó el minero Sixto Mamani.
✔ En esta provincia se extrae también, pero todavía en baja cantidad, minerales metálicos como cobre, plomo, plata, zinc y oro.
✔ El minero de la Cooperativa Patacallani (Arque) Eusebio Aspeti explicó que los minerales no metálicos que explotan en sus minas son piedra caliza y yeso, en tres calidades. En esta provincia hay 16 cooperativas.
✔ Ayopaya con sus seis cooperativas explota en sus minas minerales no metálicos como la piedra caliza, para yeso, sodalita y minerales metálicos como oro.
✔ Mizque también estuvo presente en la primera Feria de la Minería.
✔ Los cooperativistas de la mina Asientos explicaron que de este centro extraen mineral complejo (plomo, plata y zinc).
✔ El presidente de la Cooperativa Asientos José Fernández explicó que en esta cooperativa trabajan 120 socios que requieren de apoyo técnico y económico para mecanizar su trabajo y mejorar la producción.

Leave a comment »

Coboce Irpa Irpa, la más grande de Bolivia

La monumental obra que se alza en las colinas de Capinota, es la segunda ampliación de la fábrica de cemento Coboce Irpa Irpa. Prácticamente es la edificación de una nueva fábrica

Texto: Jorge Fernández Fotos: Martín Numbela,Periódico Opinión, 14 de marzo 2010

 Con la ayuda de una grúa gigante especial se erige en la fábrica de cemento de Irpa Irpa la torre de precalentamiento, una estructura de 121 metros de altura. Si se tratara de un edificio de departamentos, en esta estructura podrían habilitarse 40 pisos. Esta torre de precalentamiento forma parte de la segunda línea de producción que construye Coboce en la localidad de Irpa Irpa, a 64 kilómetros de Cochabamba. Dicha edificación, una vez que esté concluida, será  la más alta de Bolivia, afirmó el gerente de Coboce Cemento, ingeniero José Manuel Ramírez.

Una vez que se concluya la construcción de esta segunda línea de producción, en 2011, Coboce Cemento será la cementera más grande del país, con una producción de 75 mil bolsas diarias.

Lee el resto de esta entrada »

Comments (11) »

Capinota tiene la mayor reserva de roca fosfórica de Bolivia

Bolivia, por sus especiales características fisiográficas, climáticas y edafológicas presenta una variación de suelos en todo el territorio observándose limitaciones nutricionales en los cultivos propios de cada piso ecológico. La baja fertilidad de esos suelos debido a la disponibilidad deficiente de P es una de los factores que inciden sobre los rendimientos. La roca fosfórica boliviana tiene limitaciones para usarse como materia prima en la síntesis de superfosfato por su baja reactividad, sin embargo resulta un material apropiado para la aplicación en suelo ácido, es menos costosa y contribuye al ahorro de divisas. El depósito de Capinota es el más importante yacimiento de roca fosfórica en Bolivia con 12 a 15% de P2O5 y reservas cercanas a 3 millones de toneladas. Esta roca ha sido usada para aplicación directa en papas y cereales sin respuesta. También ha sido acidulada al 50 y 25% con buenas respuestas en trigo y papas. Igualmente ha sido mezclada con estiércol y azufre mostrando el trébol respuestas al S pero no al P.

El maíz y el arroz han recibido aplicación directa de la roca de Capinota con buenas respuestas a la dosis de 100 kg P ha.

Roca fosfórica Capinota

Comments (5) »

Cochabamba no tiene control de su producción minera

Por Gisela Alcócer Caero – Los Tiempos – 26/05/2009

Nadie sabe a cuánto asciende la producción de minerales en Cochabamba, pues la Prefectura no tiene control sobre las concesiones mineras y a pesar de que recibe más de 4 millones de bolivianos anuales, por regalías e impuestos de esta explotación, se desconocen las cifras de producción.
Según el informe “Lineamientos Estratégicos del Desarrollo de Cochabamba, para Vivir Bien” (un diagnóstico de la situación actual del departamento elaborado por instrucción del Ministerio de Planificación en 2008), en Cochabamba, el principal problema de la minería es la “falta de políticas departamentales para el control de exploración y explotación” porque la Prefectura ni siquiera tiene información exacta y real sobre volúmenes de producción de minerales de la región. “Las reservas minerales no fueron cuantificadas” y existe “escasez y dispersión de información sobre el potencial mineral”.

  Lee el resto de esta entrada »

Leave a comment »